Nivel se asimila a instancia partiendo de la forma más primaria e importante desde luego, como es la lectura fonética. Esta lectura es la que aprendemos en primero de primaria y que según el analista Miguel de Zubiría Samper se abandona luego como si el proceso del ejercicio lector no tuviera que seguir desarrollándose.
Este capítulo está inspirado en el libro "Teoría de las seis lecturas" del doctor Miguel de Zubiría y el objetivo único es poner en conocimiento masivo esta importante propuesta.
Hace muchos años se viene analizando qué problemas son los que inciden tan negativamente para que los jóvenes lean cada vez menos y cada vez lo hagan peor. Aquí no caeremos en la posición paranoica de echarle la culpa al sistema escolar anterior, creemos que lo más saludable es mirar positivamente los aportes que se están dando hacia la superación del problema.
¿Por qué enfrentar un texto es tan difícil? Llevamos mucho tiempo ensayando métodos y lastimosamente los resultados son muy desalentadores.
¿Cómo leer más inteligentemente? Es tonto decir que a nadar se aprende nadando y a leer leyendo. El libro que es un medio, un mecanismo necesario, imprescindible, se nos ha convertido en estorbo. Pensamos que es necesario promocionar cada lectura, vender la idea de cada lectura y no imponerla. Obvio que toda lectura impuesta como deber se "tira" el libro y éste será tortuoso en esas condiciones.
La lectura deber es en el fondo una prohibición. A muchos nos ha sucedido que después de la asistencia a un foro, congreso o encuentro salimos a buscar el libro que alguno de los expositores recomendó y con qué fruición o delicia los devoramos. O en otras ocasiones una simple charla con un amigo nos da un libro recomendado. No sé que sucede, pero ese tipo de lecturas son mejores a las que aparecen programadas en los programas curriculares.
No podemos llamarnos a engaños pensando que una solución sería no programar lecturas, dejarlas al libre criterio del estudiante. Estamos seguros que sería peor.
Estamos de acuerdo con la programación, pero que el docente venda, promocione la lectura. Ambientar su contenido y sus bondades.
Fijémonos en el siguiente caso. Los niños llegan a primero, no saben leer. En pocos meses estos niños ya lo están haciendo (lectura fonética). He preguntado a muchos docentes de este grado y ninguno tiene una racionalización, un método. Todos enseñan y poco o ninguno ha escrito cómo es que se logra semejante avance. Imagínese que algo que llevó a emplear millones de años para desarrollarlo la humanidad un niño lo aprenda en pocos meses. !Qué salto! No le parece? Lo asombroso, también, es que este proceso como que se detiene, en continúa.
El fracaso escolar está directamente relacionado con los obstáculos de comprensión.
"Técnicamente hablando -dice Miguel de Zubiría- leer corresponde a una serie de procesamientos secuenciales; no únicamente a identificar letras y sílabas que arman las palabras (y que es lo único que puede enseñarse durante primero de primaria : La lectura fonética".
miércoles, 14 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es una teoría muy interesante y me parece que esta forma de leer es la que nos deberian enseñar para poder hacer unos muy buenos ensayos asi como para entender bien los textos de un alto grado de complejidad como los filosoficos.
ResponderEliminarMuy buen Blog